Caso clínico

TEMA 18

Urgencias psiquiátricas en la infancia y la adolescencia

J.Á. Alda Díez, A. Huguet Miguel

 

Presentación del caso

Paciente de 17 años de edad que acude al servicio de urgencias acompañado de sus padres por tentativa autolítica.

Antecedentes familiares

Tío paterno con trastorno depresivo.

Antecedentes personales

No presenta antecedentes neonatales, obstétricos ni quirúrgicos de interés. Desarrollo evolutivo dentro de la normalidad. Durante la enseñanza primaria se descartó el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Está estudiando 2.º de Bachillerato y presenta un rendimiento académico justo.

Enfermedad actual

Es hijo único y vive con los padres. El paciente describe sintomatología depresiva desde hace unos 3 meses aproximadamente, sin desencadenante aparente. Refiere estar desmotivado en el domicilio, apático, con disminución de la capacidad hedónica. Verbaliza la presencia de ideación tanática de meses de evolución, realizando una sobreingesta medicamentosa (de 20 comprimidos de bisoprolol), un gesto de elevada letalidad, escasa rescatabilidad (llama a las 5 h a la familia) y con planificación parcial.

Exploración física y entrevista clínica

El paciente se muestra consciente, orientado y colaborador, con un contacto frío y escasa reactividad al humor, sin alteraciones psicomotrices; presenta dificultades atencionales desde hace meses; está eumnésico; muestra un discurso coherente, espontáneo y fluido centrado en el episodio acontecido, y malestar emocional; sin alteraciones en forma o contenido del pensamiento; autorreferencialidad puntual en el contexto de clínica afectiva; afectivamente, presenta hipotimia con apatoabulia y disminución de la capacidad hedónica; ha disminuido el tiempo que dedica a las actividades de ocio (ha dejado parcialmente sus hobbies: dibujar y escribir) y tiene tendencia al aislamiento social; el ritmo circadiano está preservado; muestra sentimientos de culpa por lo sucedido, así como normorexia y normosomnia; en cuanto al gesto de sobreingesta, realiza una crítica adecuada del mismo, aunque presenta planes de futuro poco estructurados; insight parcial; admite la persistencia de la ideación tanática, pero mantiene un juicio de la realidad preservado.

Exploraciones complementarias

Analítica con cribado de drogas en orina negativa.

Diagnóstico

Trastorno depresivo mayor.

Tratamiento

Fluoxetina 20 mg (1-0-0).

Ingresa en la unidad de crisis con posterior derivación al centro de salud mental de zona, con día y hora concertados. Control por parte del médico de cabecera.

 

 

Caso clínico

TEMA 13

Violencia y agresividad en la adolescencia

L. Rodríguez Molinero, C. lmaz Roncero

 

Presentación del caso

Mujer de 15 años de edad que acude a nuestra consulta por una alteración del comportamiento. Desde hace 1 año se han observado un cambio de comportamiento y una mala relación con su familia: no asume órdenes, se escapa de casa, quita dinero a sus padres y les insulta gravemente, llegando a cometer agresiones físicas. Los padres están muy preocupados por este cambio, que lo atribuyen a las relaciones con su novio y a las malas compañías. Durante su infancia se pensó en un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

La adolescente se queja de que la tienen encerrada e incomunicada, le impiden hablar con amigos y, como le han retirado el móvil, teme quedarse sola. Reconoce que no se fía mucho de sus amigas. Afirma que todo empezó a raíz de salir con un chico de 18 años que trapicheaba/traficaba con drogas hacía unos meses. También hace referencia a la influencia previa de una chica que fumaba porros. En este momento ha dejado de salir con el chico, tras 5 meses de relación, al parecer porque él se fue con otra.

Ella reconoce que se muestra agresiva con sus padres y que se rebela, aunque no reconoce agresiones ni malos tratos, tan sólo peleas y alguna mentira. Afirma haberles cogido algo de dinero (45 euros de una excursión, 20 de otra excursión y luego otros 40 euros).

Ha suspendido 4 asignaturas, por lo que va a pasar a diversificación.

Sabe que sus padres han tenido dificultades entre ellos, a raíz de la muerte de un amigo, porque la viuda pasa mucho tiempo a su lado. Ve a su madre con celos. Recuerda haber estado medicada para el TDAH cuando era niña, pero no recuerda el nombre del medicamento. Abandonó el tratamiento por su cuenta, porque la dejaba aplanada. Ahora tampoco quiere medicación.

La madre manifiesta estar desesperada ante la frecuencia y la gravedad de los conflictos e insultos. Su hija, anteriormente dócil, no acepta límites, se escapa, se ha hecho un piercing a escondidas, se pinta mucho… Le retiran las llaves de casa y el móvil porque ven que escribe en Twitter cosas despectivas hacia ellos, y tampoco creen que haya dejado de salir con el chico, a quien culpan del cambio experimentado por su hija.

Recientemente fue atendida en el servicio de urgencias por un episodio de ansiedad y trastorno del comportamiento. La analítica realizada fue normal, con negatividad para tóxicos en orina.

En 2008 se le pautó tratamiento con Medikinet®, con lo que obtuvo una buena respuesta, pero sólo lo tomó durante 1 mes porque los padres eran reticentes a este tratamiento. En el colegio seguía con problemas.

Exploración: peso y talla (P50), exploración física completa incluyendo neurológico normal.

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico

 

Caso clínico

TEMA 17

Consumo de drogas en la adolescencia

L. Rodríguez Molinero, A. Marcos Flores

 

Presentación del caso

Varón de 17 años de edad, que acude a nuestra consulta tras haber sido dado de alta de la unidad regional de hospitalización breve de psiquiatría infantojuvenil de su hospital de referencia, donde fue tratado de un brote psicótico.

Antecedentes familiares

La madre tiene 45 años y estuvo en tratamiento psiquiátrico por depresión. Un hermano de su padre fue toxicómano (dependiente de heroína), y creen que pudo haber tenido un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no diagnosticado.

Antecedentes personales

El parto fue hospitalario y distócico, pues presentó sufrimiento fetal, por lo que precisó cesárea. No necesitó ingreso neonatal. A los 15 meses presentó una etapa de terrores nocturnos.

Antecedentes toxicológicos

Inició el consumo de cannabis a los 15 años. Durante el primer año se mantuvo con un patrón de abuso (8-10 porros a la semana), para posteriormente incrementar la intensidad hasta llegar a un patrón de dependencia (10-15 porros diarios), aunque modificaba el ritmo de consumo en función del dinero que tenía (invertía todo el dinero que le daban sus padres en ello). El máximo periodo que estuvo sin fumar fue de 2 días, con la aparición de sintomatología de abstinencia.

Asociaba un consumo de alcohol esporádico (5-6 unidades de bebida estándar [UBE] los fines de semana), sin llegar a cumplir criterios de abuso/dependencia.

Psicobiografía

Convive con la familia de origen. Realizó la enseñanza primaria con buenos resultados, finalizó la ESO y empezó el Bachillerato, momento en el que se incrementó el consumo de cannabis y disminuyó su rendimiento académico, por lo que inició un Módulo de Grado Medio, que actualmente está cursando en la rama de electricidad. Refiere que antes componía canciones, pero que ahora «las cosas no están para cantar». Las relaciones sociales las establece con sus compañeros del Módulo, que en su mayoría fuman porros. Se describe como sociable y extrovertido.

Proceso actual

El consumo de porros había empeorado las relaciones con sus padres (incluso llegó a la agresión física con su padre). En las semanas previas al ingreso hospitalario reconocía que «la cabeza me iba demasiado deprisa, creo que el cannabis me estaba controlando, pero sólo hay que querer tener el control de nuevo para recuperarlo». El último mes se había alterado su ritmo de sueño. La familia le encontraba inquieto, entrando y saliendo frecuentemente de la habitación, situación que resumía con estas palabras: «estaba rarísimo, muy nervioso, hablando y escribiendo cosas raras…».

Exploración clínica

  • Exploración psicopatológica actual: paciente de tipo normosómico, consciente y orientado; abordable y colaborador; no muestra signos de ansiedad durante la entrevista; refiere haber tenido antes del ingreso hospitalario la sensación de aceleración del pensamiento, con vivencia de influencia, suspicacia e ideación delirante autorreferencial.
  • Evaluación clínica: la puntuación del Índice de Gravedad de la Adicción para Adolescentes (T-ASI) era de 3 (problema considerable); tratamiento necesario en la Escala de Severidad para el entrevistador.

Exploraciones complementarias

  • Laboratorio: sistemático de sangre y bioquímica dentro de la normalidad; determinaciones de drogas en orina negativas.
  • Electrocardiograma (ECG): ritmo sinusal sin alteraciones.

Orientación diagnóstica

  • F23.0: trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de esquizofrenia.
  • F12.2: dependencia de cannabis.
  • F90.0: trastorno por déficit de atención tipo combinado.

Plan terapéutico y evolución

  • Farmacológico: Zyprexa 10 mg (0-0-1), Strattera 60 mg (0-0-1).
  • Psicoterapia cognitivo-conductual.

Actualmente el paciente realiza una crítica correcta del episodio psicótico, mostrando una adecuada conciencia de su enfermedad y manteniendo un elevado compromiso terapéutico.

En relación con el consumo de cannabis, se aprecia un abandono del mismo con controles semanales de drogas en orina negativos.

La relación familiar ha recuperado una dinámica de normalidad, así como su rendimiento escolar.

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico

 

Caso clínico

TEMA 16

Enfermedad crónica y transición del cuidado del pediatra al médico de adultos

A. Gago Ageitos, J.L. Iglesias Diz

 

Presentación del caso

Un adolescente de 17 años y 6 meses de edad acude a nuestra consulta, acompañado por sus padres, con un aspecto físico demacrado. No estudia ni trabaja desde hace 1 año y pasa las horas del día sometido a diferentes rutinas «absurdas» (opinan los padres) de abdominales, flexiones y levantamiento de pesas, en las que llega a hacerse daño o a romper muebles de la casa. La ingesta alimentaria es inapropiada, selectiva y escasa (dada la actividad física desproporcionada) e incluye complejos alimentarios para deportistas y homeopatía, así como todo un ceremonial de elaboración de sus comidas que distribuye en grandes ensaladeras con lechugas, frutas y cereales, que después tarda en consumir. Sufre frecuentes hipoglucemias y adora las motos (los padres temen por el riesgo de accidente y su plan de tener una moto de más cilindrada cuando cumpla 18 años). Su vida social, previamente buena, es inexistente. Ahora se enfada por todo; la familia intenta razonar con él, pero tampoco quieren alterarlo.

Antecedentes personales

Dos años antes había sido diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1, iniciada con una hiperglucemia de 500 mg/dL que lo obligó a ingresar en el hospital.

Personalidad previa

Niño preocupado y sensible desde siempre. Refiere haber sufrido acoso escolar en la enseñanza primaria.

Exploración física

Peso 55 kg (P10-25); altura 164 cm (P10-25); palidez cutánea, bien hidratado; AP y AC normales; abdomen blando sin visceromegalias; focalidad neurológica ausente.

Exploración psicopatológica

Tristeza, llanto, baja autoestima, ideas de muerte sin estructuración autolesiva (piensa a veces que sería mejor morir, pero no ha pensado cómo), desesperanza, preocupación por no gustar ni tener novia, distorsión de la imagen corporal, miedo a engordar, ideas sobrevaloradas respecto a la enfermedad (cree que enfermó por no cuidarse apropiadamente, aunque tras la explicación reconoce que quizá esto no es cierto, y distingue que es más una idea sobrevalorada que un delirio), reconoce que muchas de las cosas que hace no son razonables, pero no puede evitarlas (este aspecto distingue la obsesión del delirio), obsesividad y ritualización.

Tratamiento

Psicoterapéutico, individual y familiar, y psicofarmacológico.

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico

 

Caso clínico

Tema 15

Cambios sociales en la familia, la escuela y la sociedad.
Su influencia en el desarrollo.
Papel del pediatra

L.S. Eddy lves, G. Ochando Perales

 

Presentación del caso

Niño de 9 años de edad, adoptado de Ucrania a los 6 años.

Motivo de consulta

Consulta a los 9 años de edad por presentar un trastorno del comportamiento y dificultades de aprendizaje escolar.

Antecedentes

Abandono, institucionalizado desde el nacimiento. Informes de la institución: lesión perinatal del sistema nervioso central, retraso psicolingüístico.

Enfermedad actual

Desde su adopción ha sido un niño difícil, no busca consuelo, superviviente, come cuando quiere, no acata normas, independiente, poco empático.

Escolarización

Muy movido, problemas de comportamiento en el aula, no atiende en clase, no muestra interés.

Información aportada en la entrevista diagnóstico-terapéutica

  • Crianza durante los primeros 6 años de vida: aislamiento, «allí nadie nos hacía caso, me escapaba cuando quería y nadie me echaba de menos», «recuerdo caminar por la nieve con unas sandalias y unos calcetines, tenía mucho frío», «pese a estar con otros niños, no recuerdo tener amigos, nunca jugábamos juntos».
  • Visita de los padres adoptivos al orfanato: «Nos habían dicho que estaba sano, pero al ir a verlo nos dimos cuenta de que cojeaba. Al llegar al hotel le pusimos la ropa que le habíamos comprado y nos dimos cuenta de que cojeaba porque llevaba un calzado dos tallas menos que la suya. Al cambiarle los zapatos dejó de cojear. Entonces entendimos cómo habría sido su vida anterior».
  • Problemas de comportamiento en el centro escolar: «Cuando la profesora entra en clase, el alumno está escondido detrás de un perchero lleno de chaquetas. Cuando pasa lista, salta y se pone a gritar. Le cuesta decidir dónde se sienta, discute con la profesora y con los compañeros porque no sabe nunca dónde sentarse. Se le castiga en la puerta de la clase; cuando ya parece calmado, entra gritando, se sube a una mesa y da un salto. Estos incidentes se suelen repetir con frecuencia, chilla en clase, se tira al suelo, se sube a la mesa y empieza a imitar a un perro, no sigue nunca la clase, no trabaja, no atiende, molesta a los compañeros. Los hechos son notificados a los padres, pero no cambia nada».
  • Dificultad en las relaciones sociales.

Diagnósticos

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Trastorno de conducta negativista desafiante (TCND).
  • Trastorno de apego reactivo.

Tratamiento

  1. Psicoeducativo para los padres (programa de manejo de la conducta).
  2. Farmacológico (metilfenidato, lisdexanfetamina dimesilato).
  3. Psicopedagógico.

Factores de riesgo y de protección

  • Factores de riesgo: adopción tardía, negligencia en el cuidado, trastorno de apego reactivo.
  • Factores de protección: familia de adopción, expectativa mutua ajustada, acceso a tratamientos multidisciplinarios, diagnóstico y tratamiento de sus dificultades añadidas (TDAH, TCND y trastorno de apego).

Evolución

Durante la adolescencia tuvo problemas con la justicia y dificultades de relación con los compañeros y parejas. Actualmente la evolución es favorable: es deportista, no refiere consumo de tóxicos, ha mejorado su empatía, comprende sus dificultades en la relación con los demás y busca soluciones, vive el presente, ha conseguido obtener un título de grado medio y quiere continuar estudiando un grado superior.

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico

 

Caso clínico

TEMA 14

Ciberpatologías: ciberacoso y adicción a las nuevas tecnologías

M.ªA. Salmerón Ruiz, P. Sánchez Mascaraque

 

Presentación del caso

Varón de 16 años de edad, remitido por su pediatra a nuestra consulta por presentar alteraciones graves de la conducta, con episodios de agresividad hacia sus padres en el entorno familiar. Tiene antecedentes desde los 3 años de edad de tics oculares, cervicales y de torsión del tronco, que han ido cambiando durante los años sin llegar a desaparecer. También ha tenido carraspeos, toses y ruidos nasales en estos años, interpretados como de tipo nervioso. En los últimos meses los tics se han intensificado, le ocasionan dolores musculares y se acompañan de emisión de gritos agudos.

Académicamente tiene problemas atencionales, se distrae con facilidad y le cuesta finalizar sus tareas si no está supervisado por un adulto. Repitió segundo curso de primaria. En el instituto nunca ha tenido problemas de conducta. En su domicilio la conducta nunca ha sido buena; siempre ha sido inquieto y desobediente con tendencia al reto y desafío. En este último año su conducta ha empeorado mucho: tiene explosiones de furia cuando se le ponen límites, lo que ocurre a diario; se enfada por todo; insulta a sus padres; amenaza con cuchillos y con tirarse por la ventana.

Sus padres informan de que, aunque ésta sea su conducta en casa, fuera de ella es un chico tímido con serias dificultades para hacer amigos y que hace un par de años fue víctima de acoso escolar, por lo que lo cambiaron de colegio. Le encantan los videojuegos, en los que ha llegado a ser un experto, juega en red y lo oyen por las noches hablar y gritar entusiasmado con sus logros. Ha ido aumentando el tiempo que pasa en esta actividad, llegando literalmente a perder la noción del tiempo. Sus padres consiguen a duras penas limitar su uso y cuando se acuestan saben que pasa la noche conectado. Los mayores episodios de agresividad se producen cuando le apagan el ordenador. El motivo de derivación a la consulta de psiquiatría infantil es que no pueden controlar su conducta, llega tarde a clase o no va, no sale nunca con amigos y ha suspendido todas las asignaturas. En los últimos meses se ha negado hasta a comer con la familia (lo hace en su dormitorio, donde tiene su ordenador) y sus padres han descubierto con alarma que les ha cogido la tarjeta de crédito para apostar dinero jugando al póker en red.

Entre sus antecedentes personales cabe destacar que es hijo de padres sanos (antecedentes familiares sin interés), fruto de un embarazo gemelar controlado y normal, su hermana está sana y no presenta psicopatología; el parto fue por cesárea, con un peso al nacimiento de 2.680 g y un test de Apgar de 8/10; el periodo neonatal fue normal, así como las pruebas metabólicas.

Respecto al desarrollo psicomotor, no tuvo ningún retraso en la adquisición de los hitos evolutivos.

Acude obligado a la consulta y cree no tener ningún problema. En la exploración psicopatológica se observan tics motores y fonatorios múltiples. Le cuesta mantener la mirada, responde con parquedad, no se aprecian síntomas psicóticos, pero sí depresivos, con baja autoestima y ansiedad social. Reconoce tener serios problemas para conciliar el sueño y levantarse por las mañanas. Ha ganado 3 kg en el último año. Muestra una escasa empatía ante el sufrimiento de sus padres. No tiene ningún proyecto de vida a corto, medio y largo plazo.

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico

 

Caso clínico

TEMA 12

Esquizofrenia de inicio en la infancia y la adolescencia

A. Barrio Rodríguez

 

Presentación del caso

Anamnesis

Varón de 16 años de edad, natural de Venezuela, que llegó a España con 4 años, residente desde los 11 años en Madrid, adonde se trasladaron sus padres por motivos laborales, con quienes convive (ambos cuentan con estudios universitarios) junto con su hermano mayor (de 21 años, estudiante de un módulo superior). Estudia primer curso de Bachillerato Ciencias Sociales. No había tenido problemas académicos previamente, pero desde hace meses ha disminuido su rendimiento escolar.

Como antecedentes médicos, no presenta alergias medicamentosas conocidas. Tuvo asma en la infancia, pero no cabe reseñar otras enfermedades medicoquirúrgicas de interés. El embarazo cursó sin alteraciones y el parto fue por cesárea. La madre refiere problemas en la adquisición del lenguaje de su hijo (hasta los 4 años), por lo que había acudido a un logopeda. Aparentemente, no presentaba problemas en la relación con iguales. Desde pequeño mostraba un carácter «difícil». No había presentado antecedentes psiquiátricos anteriormente; sólo desde hace unos 6 meses empezó a acudir a la psicóloga del colegio en unas pocas ocasiones, debido a que se encontraba más aislado, presentaba problemas de relación y había disminuido su rendimiento académico. No había tomado tratamiento farmacológico previamente.

Como antecedentes psiquiátricos familiares, cabe mencionar que su hermano estuvo en tratamiento en el hospital de día a causa de una clínica depresiva, y un primo de su padre está diagnosticado de esquizofrenia.

Los padres solicitaron una valoración psiquiátrica tras enterarse a través de un chico que les escribía a través de internet que su hijo había verbalizado ideas autolíticas en un chat grupal. El paciente negaba estas ideas. Refiere que no se siente bien en el colegio, está aislado y prefiere mantener relaciones interpersonales a través de las redes sociales. Pasa muchas horas jugando al ordenador, no sale apenas de casa y cuando lo hace no dice adónde va ni con quién. Comenta que piensa mucho sobre «la vida» y su «sentido». Se muestra hermético, desconfiado y suspicaz. Manifiesta presentar alteraciones sensoperceptivas en forma de alucinaciones auditivas, aunque lo minimiza e incluso lo niega: «A veces sí tengo pensamientos fuertes en mi cabeza, pero no oigo voces ni nada de eso».

Presenta un gran aislamiento social. En la última semana dice haber evitado las relaciones interpersonales reales (sólo conserva relaciones virtuales); presenta un alto grado de angustia cuando se encuentra con iguales; reconoce con gran ansiedad sentir que «huele mal», y por eso no quiere acercarse a la gente. Percibe en sus iguales comentarios que interpreta como ofensivos hacia él, con «doble sentido», haciendo alusión a su mal olor y a lo que les incomoda su presencia.

No está acudiendo al centro escolar; refiere fuertes dolores abdominales que le impiden acudir al colegio, por los que ha consultado en varias ocasiones en el servicio de urgencias (donde se le realizó un estudio digestivo que descartó una patología orgánica).

Los padres refieren que está más callado en casa, ha invertido el ritmo sueño-vigilia, de madrugada está jugando a juegos o viendo vídeos; está más «metido en sí mismo» y a veces les dice «cosas raras: sobre el universo, las estrellas…».

Empiezan a notar estos cambios desde hace unos 6 meses, coincidiendo con el paso a bachillerato y a una mayor exigencia académica, además de empezar en una clase con mucha gente nueva.

Exploración física

Sin anormalidades.

Exploración psicopatológica

Consciente y orientado globalmente; contacto distante y aplanamiento afectivo; lenguaje coherente, parco, de tintes extravagantes; se muestra hermético durante la entrevista, desconfiado y suspicaz; presenta fenómenos autorreferenciales; manifiesta experimentar momentos de despersonalización («a veces la gente va a un ritmo distinto», dice); discurso bizarro, responde de manera esquiva a las preguntas y muestra un pensamiento con tintes delirantes; niega ideación de muerte y planificación autolítica; niega consumo de tóxicos; pobre insight.

Pruebas complementarias

Las pruebas de imagen y la analítica no mostraron alteraciones. Los resultados de tóxicos en orina fueron negativos.

Diagnóstico

Esquizofrenia indiferenciada (CIE-10: F20.3).

Tratamiento

En un primer momento se inició tratamiento con risperidona hasta 4 mg/día, pero debido a la aparición de efectos secundarios (aumento ponderal, distonía aguda) se cambió a las 6 semanas a aripiprazol (20 mg/día). Se complementó el tratamiento farmacológico con fluoxetina 20 mg/día, por la aparición de clínica de angustia y ánimo hipotímico, que requirió reforzarlo en momentos puntuales con lorazepam 1 mg. El paciente realizó un tratamiento en el hospital de día, donde se plantearon los siguientes objetivos terapéuticos:

  • Estabilización del cuadro clínico: disminución de los síntomas psicóticos (ideas delirantes y alucinaciones) y mejoría de la clínica afectiva.
  • Psicoeducación del paciente y sus familiares, y adherencia al tratamiento.
  • Adquisición de hábitos de vida saludables.
  • Mejora en el establecimiento de sus relaciones interpersonales.
  • Retorno a la vida académica.

 

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico

 

Caso clínico

TEMA 11

Trastorno por tics y síndrome de Tourette

J. Eirís Puñal

 

Álvaro es un niño de 7 años de edad, sin antecedentes personales de interés hasta hace 8 meses, cuando comienza a presentar movimientos en la cara y los brazos y emite sonidos bruscos y estridentes. En la anamnesis se describe la existencia de movimientos palpebrales con giro lento de los ojos y elevaciones del hombro al principio. A los pocos meses, aunque persistían, lo hacían con menor frecuencia, pero aparecieron cambios en la forma de andar, de modo que ocasionalmente se golpeaba con el talón en la nalga. Hace 1 mes comenzó a emitir unos sonidos bruscos, vocálicos, repetidos, a veces durante varios minutos y muy molestos, que combinaba con gritos estridentes. Parecía totalmente ajeno a lo que ocurría, y cuando le preguntaban no parecía mostrar ninguna preocupación. Desde el colegio se había alertado de lo que hacía en clase y en los recreos. Al principio sus compañeros mostraban curiosidad y perplejidad, pero pronto lo asumieron y dejaron de prestarle atención. Sus profesores, no obstante, le recriminaron por gritar en clase y por hacer movimientos raros. Nunca los presentó durante el sueño. Tiene días mejores y peores. Ahora está de vacaciones de Navidad y se encuentra mejor. Sólo muestra algún movimiento con los ojos, gritos aislados, sin agrupaciones, y da algún salto. Ya no todos los días. Los padres lo atribuyeron al principio a los celos respecto a su hermano pequeño y no le dieron importancia. El desarrollo psicomotor ha sido normal. Cursa 2.º de Educación Primaria.

No presenta signos de alerta relevantes, pero los profesores comentan que se distrae en clase. Sus padres dicen que no está pendiente de lo que tiene que hacer, pierde cosas y es despistado. Entre los antecedentes familiares destaca que su padre tuvo alguna manifestación obsesiva en su adolescencia; cuando escribía no podía avanzar porque continuamente tenía que volver atrás y releer lo que había escrito; antes de escribir tenía que puntear 3 veces con el bolígrafo en el margen izquierdo del folio; no recibió tratamiento y comenta que se resolvió espontáneamente en el transcurso de unos meses. El paciente también tiene un primo en primer grado por rama paterna diagnosticado de tics.

No se identifican manifestaciones ansiosas, depresivas o antecedentes de un hipotético trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En este contexto, los datos más importantes son el antecedente de tics en el primo y las manifestaciones obsesivas del padre. La exploración neurológica no puso de manifiesto ningún signo patológico. Sí se apreciaba durante la entrevista algún movimiento del globo ocular espontáneo, del que el niño dice no darse cuenta. Sin embargo, accede a reproducirlo, tanto éste como los movimientos con la pierna golpeándose la nalga, así como los gritos y las vocalizaciones. No nota ninguna sensación previa. En la exploración psicopatológica se muestra colaborador, algo pasivo, con buen control inhibitorio, discurso coherente, empático, tranquilo y sonriente. No muestra ningún signo de preocupación por lo que le ocurre. Los factores del entorno también son importantes. Cuando vuelve del colegio y tiene que hacer deberes, o en el aula cuando le reprenden, los tics aumentan.

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico

 

Caso clínico

TEMA 21

Aspectos bioéticos en psiquiatría infantojuvenil

M. Esquerda Aresté

 

Planteamiento

Adolescente de 13 años de edad que reside con su madre y el compañero de ésta en una comunidad neorrural de un pueblo de alta montaña. Desde siempre ha sido un niño muy movido y despistado, pero adaptado a su entorno.

Al inicio de 1.o de ESO, coincidiendo con un cambio de la escuela rural al instituto, presentó un empeoramiento de la conducta hipercinética, impulsividad, alta distractibilidad psicológica y conductas disruptivas en el aula. No mostraba agresividad.

Fue derivado al centro de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ) de referencia. Se le realizó una entrevista diagnóstica y una batería neuropsicológica, con orientación diagnóstica de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Al plantear los posibles abordajes terapéuticos, se consideró pautar un tratamiento farmacológico debido a la persistencia y al impacto de la conducta presentada por el paciente.

La madre se muestra muy reticente ante el diagnóstico y alude «conspiraciones in- ternacionales» para crear una nueva enfermedad, pero refiere que ha educado a su hijo «de forma libre» y que debe elegir él, por lo que aceptaría un tratamiento farma- cológico si su hijo lo aceptara también. El adolescente se niega a tomar cualquier ti po de tratamiento farmacológico, por lo que se pacta un seguimiento psicológico en el CSMIJ de referencia.

El pediatra lo visita, de forma intercurrente, debido a un episodio comicial. El paciente aporta el informe de alta hospitalaria tras un ingreso hospitalario por un episodio comicial. Se le ha pautado tratamiento antiepiléptico, pero el paciente se niega también a tomarlo.

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico

 

Caso clínico

TEMA 22

Derechos de los menores en el ámbito
del tratamiento psiquiátrico

F. de Montalvo Jääskeläinen

 

Planteamiento

Juan es un menor que sufre un trastorno bipolar que le ocasiona determinados brotes violentos, lo que ha provocado diferentes ingresos en la unidad psiquiátrica de adolescentes del Hospital H. Durante la última alta hospitalaria, siguiendo tratamiento en régimen ambulatorio y tras cumplir los 16 años de edad, le comunica a su médico que, dado que la Ley le atribuye ya la capacidad de decidir acerca del tratamiento médico, y al existir actualmente causa de ingreso involuntario, ha decidido rechazar seguir tomando el correspondiente tratamiento.

 

Descargar PDF Autoevaluación del caso clínico